top of page

Soy Ale Goldfarb

"así ando cuando canto no me canso soy canción"

Nací en Buenos Aires en 1974, donde viví y crecí hasta mis 23 años, cuando crucé la orilla, y ya nunca más me fui.

Soy música, compositora de canciones, licenciada en musicoterapia, docente, mamá de Juan Martín y Malena, los hijos que tengo con Chito, el amor de mi vida.

Me forme como musicoterapeuta en Buenos Aires en la Universidad del Salvador, Facultad de Medicina. También con Pepa Vivanco en el área de la Pedagogía Musical, a lo largo de mi vida me he formado en las áreas de la salud, la interdisciplina, el desarrollo, la música,  en cursos de postgrado, jornadas, congresos nacionales e internacionales, en los cuales he sido participante y expositora. 

Amo el mar y la montaña, disfruto de la conversación, soy curiosa, puedo pensar en muchas cosas a la vez, me gusta escuchar a la gente cuando habla, cuando canta. También disfruto del silencio.

Mi forma de trabajo es creativa por naturaleza, porque me gusta inventar, jugar, estar atenta al emergente.

He integrado maravillosos equipos de trabajo en el área artística, asistencial y docente, de donde han surgido ideas y proyectos como estos:

Con Ajó experiencias musicales oportunas (2004) logré el desafío de plasmar la música al servicio de la promoción de los vínculos saludables en el marco de la musicoterapia en prevención y promoción de salud. Recorrimos casi todo Uruguay, editamos dos discos y trabajamos con muchísimas familias en etapa de crianza. Años inolvidables con imágenes imborrables de Ajó en el Teatro Solís a sala completa.

También tengo un hermoso jardín: Mi Jardí n de los Zorros, espacio de formació n.

Este proyecto funciona junto a un hermoso equipo en Parque de Solymar, Canelones, desde 2017. 

Y como todo se conecta con todo…

Nació El Ovillo de Lana, musicalidad en la crianza a finales de 2019. Se trata de una propuesta para desarrollar el área artística (canciones y espectáculos), talleres para familias embarazadas y en etapa de crianza, capacitaciones para técnicos relacionados a la Infancia, del cual también nació un disco de canciones.

El cantar tiene sentido fue la forma que encontré para realizar talleres de canto.

Como solista me encontré con Laboratorio, un proyecto que existe desde mi primera canción, con el que digo cosas que solo puedo decir cantando.

En el año 2020, en plena pandemia de Covid-19, ganamos junto a Ana Olivet, diseñadora industrial, el Desafío Educación de Socialab y Banco Itaú con Detí, crianzas en juego, un proyecto enfocado en la primera infancia que pone la prioridad en los vínculos entre el mundo adulto y las infancias a través de experiencias lúdicas compartidas, en 2021 recibimos la certificación de la validación técnica.. Hoy es un proyecto abaladao por UNESCO, Instituto Interamericano del niño y la dirección de educación de MEC.

En 2021 tengo el gusto de integrarme al equipo del Mundo ButiA, con un programa de radio y coordinando el Portal para la primera Infancia, y también escribiendo artículos para Gigantes, un especial para la niñez del semanario  La Diaria. Tengo el gusto de ser parte de la edición Como cuentos, de UNICEF

En 2021 Fui ganadora del premio Graffitipor el Cd del Ovillo de lana.

He sido parte del plantel de Jurados del  Premio nacional de Música para la categoría Canción infantil inédita

La Fundación Eduardo Mateo también ocupa un lugar en mi corazón. Durante diez años me tocó dirigirla; una experiencia inolvidable.

Como Lic. en Musicoterapia trabajé en el hospital Garrahan en Buenos Aires y fui creadora del equipo de musicoterapia del servicio de oncología pediátrica del Centro Hospitalario Pereyra Rossell.

También realizo capacitaciones a profesionales de la salud y la educación y tengo el honor de presidir a Asociación de Musicoterapeutas de Uruguay (AMU). Integro representando a AMU la comisión nacional del día del bebe APPIA. Integro el equipo docente del curso de desarrollo del bebé. Curso que también realice. En 2021 realice  la especialización en Musicoterapia Comunitaria en ICMUS. integro un equipo de musicoetarpia social que coordina la propuesta Encuentro entre mujeres latinoamericanas. 

Ejerzo la docencia universitaria desde 1997 (Universidad de El Salvador, UCU, CEDIIAP, CENFORES) 

Mis áreas tienen que ver con la música y su relación con la salud, la educación y los derechos humanos.

He participado (y sigo haciéndolo) en proyectos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Primaria (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el proyecto Uruguay Crece Contigo (UCC - Mides), el Concejo Directivo Central (CODICEN),   la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la Intendencia de Montevideo (IM) y la Intendencia Municipal de Canelones  (IMC). Para  Plan Ceibal he dado talleres de Verano y he sido parte de dos ediciones de  "Artistas en el aula". Participo del el equipo Cuidando el Neurodesarrollo con profesionales de hospitales y sanatorios de todo el país, y realizo experiencias con el equipo de UCIN  del CHOP.

En todas mis propuestas me interesa compartir la musicalidad con las personas.

Sígueme
  • Negro del icono de Spotify
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
bottom of page